lunes, 12 de diciembre de 2011

CAPÍTULO X. ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA CALIDAD.


Una implicación más de la calidad es que tenemos que aprender a criticar y a hacer sugerencias, a abrirnos a las críticas de los demás y a intentar poner en práctica las ideas de otros.
Otra implicación de la calidad es que nos enriqueceremos más cuanto más entendamos que somos diferentes unos de otros y respetemos y aprovechemos estas diferencias.
No estamos verdaderamente buscando la calidad si no nos preocupamos todos los días, desde nuestro quehacer docente, por ofrecer aprendizajes relevantes a nuestros alumnos. Así se traduce, para el caso del trabajo en el aula, tener como referencia a nuestros beneficiarios.
Tampoco estamos obteniendo calidad verdadera si no nos preocupamos en forma continua y cotidiana por la justicia, que significa dar más a los que tienen menos. Nuestra meta debe ser que ningún alumno aprenda por debajo de lo que nos hemos trazado como objetivos.
Una actitud fundamental, que un movimiento hacia la mejor calidad educativa nos exige, es la de creer en nuestros alumnos. En general, ellos nos darán la razón.
Comentario: Apoyo el punto de vista de la autora, pues además de aceptar errores, debemos tomar en cuenta las críticas constructivas de los demás y sus sugerencias que en muchas ocasiones nos ayudan siendo mejores nosotros mismos. Un ejemplo donde se refleja esto es al momento de trabajar en equipo con respecto a esta asignatura, ya que estamos conformados por compañeros con diferentes formas de pensar y al momento de trabajar nos complementamos con sus ideas y tenemos un mejor producto.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO X.- ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA CALIDAD. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 117-125). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

CAPÍTULO IX. LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD.


La mejor forma de tomar en cuenta al beneficiario es hacerlo participar en el proceso. Si los padres de familia y la comunidad son beneficiarios del quehacer de la escuela, es importante lograr su mayor participación.
El aula es un atractivo punto de partida para comenzar a propiciar la participación de los padres. El maestro puede hacerlo tomando en cuenta la realidad comunitaria en el aula, logrando que los padres participen en la creación de ambientes más propicios al aprendizaje. Dialogando con las familias de los alumnos que tienen problemas especiales de aprendizaje. Encontrando maneras de que la comunidad se vuelva maestra.
La experiencia ha demostrado que los esfuerzos por lograr la mayor participación de padres y comunidad se traducen en mejores niveles de aprendizaje de los alumnos. Al mismo tiempo, aprenden los padres, y nosotros como maestros nos enriquecemos.
Comentario: Cuando nos referimos a la comunidad en sí, se pretende involucrar en mayor proporción a los padres de familia en la educación de los jóvenes, ya que como vimos en clase con la presentación del programa Contra la Pared, en muchas ocasiones se desentienden de ellos, lo que genera un retroceso en el desarrollo del niño, también se quiere invitar a otros sectores de la sociedad sin que precisamente sus hijos estén estudiando  debido a que es importante que todos apoyen al mejoramiento de la calidad.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO XI.- LA CALIDAD NECESITA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 101-116). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

CAPÍTULO VIII. LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD.


El proceso de mejoramiento de la calidad parte del reconocimiento de un problema, que debe ser motivo de preocupación para el director de la escuela. Esta preocupación por el problema debe generar ideas de cómo resolverlo.
Estas ideas se tienen que convertir en plan. Pero un plan que se oriente al mejoramiento de la calidad tiene que tener varias condiciones:
·         Debe elaborarse en equipo.
·         Debe comenzar por estabilizar los procesos actuales.
·         Debe diseñar los resultados esperados.
·         Privilegia los procesos que previenen el problema.
·         Se preocupa sobre todo por disminuir las variaciones.
El plan global de la escuela tiene que ser apoyado por programas más precisos que surgen de los círculos de calidad o de pequeños equipos de personas, unidas por afinidad de áreas de trabajo o de intereses. En estos círculos pueden participar alumnos y padres de familia.
Cuando ya pueden esperarse resultados, hay que evaluar. Pero evaluamos fundamentalmente para verificar que nuestros procesos mejorados funcionaron. La evaluación, por sí sola, no puede mejorar la calidad. Son los procesos mejorados los que la mejoran.
Comentario: Este capítulo va muy relacionado con el capítulo dos de este mismo libro, ya que hace mención al reconocimiento de que hay fallas en el sistema que impiden el logro de la calidad. Al igual que la autora, considero que si se trabaja en grupo, entre todos podemos contribuir en su mejoramiento y si bien se tiene una mejora en ésta se verá evaluado para medir que tanto desempeño se ha alcanzado.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO VIII.- LA PLANEACION Y EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 89-100). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

CAPÍTULO VII. LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS.


Los problemas de la calidad de la educación no son de los docentes, sino del sistema. Sin embargo, la solución a ellos, sí reside en el equipo de docentes, conducido por su director.
En el transcurso de desarrollo integral de las personas, lo más importante quizás son sus valores. La búsqueda de la calidad abre los espacios para vivir, en forma adecuada, los valores primordiales de solidaridad, responsabilidad y compromiso.
Al formarnos nosotros con dichos valores, la búsqueda de la calidad nos pone en condiciones de proponernos formar integralmente a nuestros alumnos, y quizás también a sus familias, en los valores de identidad, libertad y compromiso, equidad y justicia, solidaridad y congruencia.
Comentario: Si queremos alcanzar una mejora en la calidad educativa, debemos no sólo desarrollarnos integralmente, sino también a nuestros alumnos que como futuros docentes tendremos como responsabilidad, desde mi punto de vista, no creo que la falla sea del sistema, pues algunas veces el mismo docente no tiene la capacidad de impartir una clase donde el alumno se pueda desarrollar íntegramente.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO VII.- LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 77-88). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

CAPÍTULO VI. LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO.


El director de una institución es el componente clave en un proceso de búsqueda de la calidad. Si la dirección de una escuela no se involucra y compromete con el propósito de mejorar la calidad, es muy difícil que ésta llegue a obtener buenos resultados.
Los requerimientos sobre el papel del director en un proceso en busca de la calidad son muy distintos a la forma en la que estamos acostumbrados a entenderlo. El director debe convertirse en un guía que promueve y estimula un proceso de mejoramiento continuo.
El director tiene la responsabilidad del mantenimiento, que involucra establecer reglas claras y afirmar que se cumplan y la del mejoramiento, a la que debe ofrecer la mitad de su tiempo, implica mejorar los niveles de logro conseguidos.
Además tiene dos funciones: la primera es la de estimulación y apoyo que se refiere a cuidar los procesos y la segunda es la de control que se refiere a monitorear los resultados. La filosofía de la calidad resalta la primera, pero igualmente demanda la segunda.
Comentario: Concuerdo con la autora al decir que el director es una parte fundamental en el proceso de calidad, ya que en todas partes un líder siempre está a la vanguardia de todos los movimientos que se hacen en cualquier institución y se preocupa de que todo esté en orden, así mismo, se verá reflejado en los resultados que se obtengan al momento de evaluar.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO VI.- LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 65-75). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

martes, 22 de noviembre de 2011

CAPÍTULO V. LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO.


Un movimiento hacia una mejor calidad del proceso educativo requiere la involucración activa de todos los agentes implicados. Director y maestros tienen que compartir el propósito de mejorar la calidad, comprender que se requiere un cambio de actitudes, y estar dispuestos a modificar sus actitudes y a ser consecuentes con esta decisión de cambio.
Los resultados de una organización dependen de las personas que trabajan en ella. Si se quieren mejorar estos resultados, todos tienen que participar en el diseño y ejecución de los procesos que lo hagan posible.
La verdadera participación se da cuando hay equipos. El equipo vela por el objetivo común, no por los objetivos individuales. El equipo se complementa, se forma y se refuerza. El trabajo en equipo hace que una persona compense con su fuerza la debilidad de otra y que todos agucen su ingenio para resolver las cuestiones que son de todos.
Los equipos deben identificar el problema, conocer sus causas, diseñar soluciones, vigilar su puesta en práctica, evaluar, evitar que se vuelvan a presentar situaciones que conduzcan al proceso anterior, y buscar nuevas formas para lograr niveles aun mayores de resultados.
Todos los problemas de una escuela son susceptibles de ser atendidos a través de equipos de trabajo, o círculos de calidad. La condición es que haya mecanismos continuos de comunicación entre los equipos, y un apoyo constante y estimulante de parte del director de la escuela.
La comunidad educativa no está compuesta sólo de maestros. El ella participan los alumnos, los padres de familia y la comunidad como un todo. Es altamente recomendable incorporar estos miembros a los esfuerzos colectivos por mejorar la calidad.
Es quizás conveniente, en la mayoría de los casos, comenzar un proceso de mejoramiento de la calidad a partir del personal docente de la escuela. Pero es altamente recomendable que, muy pronto en el proceso, se vayan incorporando alumnos y padres de familia que voluntariamente deseen participar en el proceso.
COMENTARIO: En el proceso educativo todos los individuos que participan deberán de actualizarse constantemente con el fin de unificar criterios, técnicas e identificar todos aquellos factores que afectan la actividad educativa para atacarlos. Una educación de calidad exige la participación de todos los elementos que influyen en ella y su compromiso para la mejora continua. 
Nosotros como alumnos debemos poner nuestro empeño para que la educación que se nos imparte sea de calidad, pero también al momento en que nos convertiremos en futuros docentes, estaremos enfrentados a este tipo de problemas y debemos saber detectarlos para buscarle una solución inmediata, llegando así a tal grado en que haya un entendimiento mutuo y nuestros alumnos puedan aprender mejor lo que les enseñemos.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO V.- LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 55-64). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

CAPÍTULO IV. LA CALIDAD ESTA EN EL PROCESO.


La calidad es un concepto relativo y dinámico. No se puede definir en términos absolutos. Por eso, un proceso de mejoramiento de la calidad no termina nunca, porque siempre es posible esforzarse para lograr mejores niveles de calidad. Siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, porque siempre será posible mejorarlos. El mejoramiento alcanza nuevas alturas con cada problema que se resuelve.
La constancia en el propósito de mejorar la calidad es un elemento sin el cual no es posible hablar de un movimiento hacia la calidad.
La calidad es un proceso constante y permanente porque es total, y como tal está presente en todas las partes del proceso educativo. El objetivo del mejoramiento de la calidad en una escuela es mejorar los aprendizajes reales de todos los alumnos, en función de las necesidades del beneficiario.
Los procesos son fundamentalmente relaciones. Las tres relaciones más importantes de la escuela son: la relación entre las personas en el proceso de diseño del objetivo; la relación en el aula (maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo), y la relación con la comunidad.
Mejorar la calidad del proceso significa orientar los esfuerzos hacia las personas. Una de las grandes ventajas de esta filosofía de la calidad, orientada a los procesos, y por tanto a las relaciones y a las personas, es que no requiere mayores recursos o mejor tecnología. Requiere, en cambio, como ya mencionamos, una transformación de las actitudes de las personas de quienes depende la calidad.
COMENTARIO: Las autoridades educativas tendrán como prioridad la constante mejora educativa para estar a la vanguardia y ofrecer los mejores procesos que conlleven al desarrollo de toda comunidad, así como de los personajes que en ésta participan.
A lo largo de este bloque nos hemos estado enfocando en la calidad de la educación y a través de esta lectura nos podemos percatar de algunos problemas que se pueden resolver en una escuela, y si bien dice la autora que el proceso de calidad no termina entonces debemos dar lo mejor para que en la educación se den mejores resultados.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO IV.- LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 49-54). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

CAPÍTULO III. LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO.


Las escuelas unitarias abundan en los medios rurales de todos los países de América Latina. Más aún, muchas de ellas son incompletas. En general, las escuelas en los medios rurales y urbano-marginales presentan algún nivel de realidad multigrado.
La calidad depende de las personas que laboran en la escuela, porque son ellas las que pueden adaptar las medidas uniformes de la política a los contextos específicos. A la vez, porque son ellas las que son capaces de diseñar estrategias y soluciones para lograr calidad con las condiciones específicas de la demanda y con los recursos de que disponen para hacerlo.
Las diferencias entre las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquellas que no lo hacen  no se explican por la presencia o ausencia de un solo factor, ni siquiera por la presencia o ausencia de un conjunto de ellos, sino por la interacción entre los factores que tienen que ver con la calidad de los aprendizajes. El director y sus maestros deben estar en el centro de todo dispositivo por mejorar la calidad de la educación. Es sólo así como puede surgir la posibilidad de una educación básica de calidad para todos.
La calidad educativa significa estar atentos a los problemas de la demanda, de la demanda específica de la escuela en la que se trabaja. Ello significa, primeramente, conocer y comprender sus exigencias y necesidades. Y en segundo lugar, implica establecer con los beneficiarios inmediatos un diálogo fecundo y permanente que haga a estos a la vez más exigentes y más corresponsales de la búsqueda de calidad de los aprendizajes de sus hijos.
El salto cualitativo  en educación se dará cuando el personal de cada establecimiento escolar, de cada plantel, sea capaz de interactuar adecuadamente con su comunidad. El primer reto de la búsqueda de calidad, desde el plantel y respecto al contexto específico en el que está ubicado, es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacerla cultural y económicamente más accesible y más atractiva.
COMENTARIO: Toda persona que tenga como fin la actividad docente deberá de tener la capacidad, perfil ó vocación que deberá de adaptar a las exigencias establecidas por las instituciones, garantizando una educación de calidad y estableciendo vínculos evolutivos de educación con la sociedad.
A mi parecer, no sólo en esta asignatura abordamos este tema y como hemos visto en  la materia de Escuela Y Contexto, el entorno en el que se encuentra la escuela influye en el aprendizaje de los alumnos, pero el maestro no debe ver esto como un problema sino que debe utilizarlo para implementar las habilidades que se pueden detectar en un alumno.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO III.- LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 43-48). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

CAPÍTULO II. LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS.


No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas. Todo impulso por mejorar la calidad de un producto o de un servicio comienza por este paso. La calidad implica resolver los problemas de raíz. Por eso, hay que encontrar sus causas y combatirlas.
Combatir los problemas detectados es tarea de todos. Implica vivir valores nuevos de trabajo en equipo, de aceptación del liderazgo, de constancia y congruencia. Implica, en pocas palabras, una nueva cultura en la organización escolar.
Uno de los enemigos principales de los movimientos de la calidad total es precisamente la falta de constancia. Este es un valor necesario y a la vez difícil de lograr. Ello se debe fundamentalmente a que los movimientos de mejoramiento de la calidad son procesos de largo plazo. Sus resultados se ven en años, no en meses.
Hay problemas que son comunes a muchas escuelas: la no inscripción, la deserción, la reprobación, el no aprendizaje, la falta de equidad. En otro orden, encontramos el deficiente ambiente de aprendizaje, la falta de disciplina, la escasez del tiempo destinado a la enseñanza, la poca relación entre la escuela y la comunidad, y la falta de fortaleza en las relaciones entre las personas que laboran en la escuela.
Cada escuela debe analizar sus problemas y sus causas. Para ello, requiere información. La escuela ha de concebirse a sí misma como generadora de información, y principalmente, como usuaria de la misma.
Una vez resuelto un problema, se logran fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela. Es importante cuidar que estos estándares se mantengan, pero más importante es proponerse elevarlos aún más. Es conveniente clasificar los problemas entre los que son de la propia responsabilidad y los que son de la responsabilidad de otros y dar prioridad a los problemas propios.
COMENTARIO: Efectivamente es importante conocer todos aquellos problemas que influyen directa e indirectamente en la educación así como la implementación de técnicas ó procedimientos para atacarlos. De igual forma se deben de mantener constante la evolución de estas para estar anticipados a los problemas futuros.
Primero que nada, para que la educación pueda mejorar, tenemos que tener en cuenta que hay una serie de problemas que afectan gravemente el desenvolvimiento adecuado del niño en el labor educativo partiendo principalmente de de la mala calidad educativa y los malos servicios que la misma presta.
Para esto es importante que tanto los padres de familia, alumnos y los docentes pongan de su parte, ya que esto se podría decir que funciona como un triangulo consistiendo principalmente de un apoyo mutuo entre estos tres y si uno falla todo se viene abajo.
Al contar con la unión de esto tres puntos será más fácil que la calidad de la escuela mejore, beneficiando principalmente a la sociedad.
Bibliografía: Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO II.- LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 31-42). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

CAPÍTULO I. LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA.

El objetivo externo del quehacer educativo, y lo que le da sentido al mismo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los educandos, y de esta manera a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.
La escuela no puede transformar la sociedad, pero sí puede contribuir a que la transformación sea de calidad de las personas, y que conduzca a una mejor calidad de vida.
Para mejorar la calidad de la educación que ofrecemos en nuestra escuela, es importante proponernos satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios.
A lo largo de la historia de la educación, a los sistemas educativos se les han pedido muchas, quizás demasiadas cosas. Muchas de ellas resultan muy alejadas de su quehacer específico. Se han esperado aportes significativos en torno a objetivos como los siguientes:
         Crear identidad nacional.
         Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.
         Propiciar la movilidad social.
         Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.
         Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.
         Formar ciudadanos democráticos.
         Extender la cultura universal.
         Entre otros.
El beneficio es todo aquel que juzga sobre la calidad de nuestro servicio. Los principales beneficiarios del quehacer de una escuela son los alumnos (lo que son hoy y lo que serán mañana), los padres de familia, los niveles educativos subsecuentes, los empleadores, la comunidad y la sociedad más amplia. Él es el receptor -y un receptor activo y participante- de todo esfuerzo educativo; y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es el que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados.
El maestro del grado inmediato superior es un beneficiario del quehacer del maestro del grado inmediato inferior, porque recibe a sus alumnos. Sin embargo, para tomar en cuenta tanto sus requerimientos como los de sus alumnos, el esfuerzo debe centrarse en evitar el rezago escolar, y no en seleccionar adecuadamente a los alumnos que reprobarán.
La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos. En ello se sintetizan los requerimientos de los diversos beneficiarios de la escuela.
COMENTARIO: En mi opinión, concuerdo cuando la autora habla de los objetivos que el sistema educativo se propone dentro de una escuela, sin embargo, considero que esto beneficia sólo a algunos sectores de la población y esto hace que desarrollen un mayor bienestar entre ellos.
Un tema visto en clase con el que se puede relacionar este capítulo es que cuenta con la evaluación inmediata de los educadores hacia los alumnos en el momento que habla sobre el maestro de un grado inmediato superior que se debe centrar en observar las habilidades y resolver los problemas que encuentre en ellos.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO I.- LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA. En: hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 17-30). México D.F.: Secretaría De Educación Pública.

sábado, 15 de octubre de 2011

V. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS



En este capítulo se presenta una síntesis de la situación en que se encuentran las investigaciones que se han llevado a cabo en América Latina, con objeto de describir, analizar e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en la educación básica de la región.

Esas desigualdades se reflejan en la distribución de alguno de los siguientes indicadores: a) las probabilidades de ingresar al sistema educativo; b) las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando.
Primer Apartado: Distribución de oportunidades escolares en América Latina.
     Se proporcionan algunos datos acerca de la situación en que se encuentran las desigualdades escolares en la educación básica de los países latinoamericanos tales como:
-       Acceso a la educación primaria
-       Ineficiencia del sistema
-       Consecuencias del modus operandi de los sistemas escolares de la región
-       Aproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina
-       Dimensión económica de la distribución
-       Dimensión académica de la distribución
Los datos presentados indican que los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer las necesidades de aprendizaje de las poblaciones en las que aquellos están destinados mientras  el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga siendo orientado por políticas encaminadas a promover su expansión, sin tomar medidas para impartir educación de la calidad requerida.
         Los millones de latinoamericanos pertenecientes a estratos socialmente desfavorecidos no están logrando adquirir las destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.
Segundo Apartado: Evolución de los estudios sobre los factores y procesos que intervienen en la distribución de oportunidades educativas.
       Se analizan las investigaciones interesadas en este tema y se efectúa una caracterización y análisis de los tipos de estudios llevados a cabo acerca de las desigualdades en la distribución de estas oportunidades. Ello se hace con el propósito de proporcionar elementos que permitan valorar las interpretaciones de estos fenómenos, ya que en estas se han apoyado las políticas que han sido aplicadas en los distintos países para mejorar la distribución de las oportunidades escolares.
·         Tipología de las investigaciones.
o   Estudios correlacionales
Se basa en la comparación de los resultados de diversas investigaciones y en la observación de los niveles de asociación estadística que fueron determinados a través de esos  estudios.
1.    Características de la escuela: Disponibilidad de libros de texto, tareas para  realizar en casa, tamaño medio de la clase. Equipamiento escolar y tamaño de la escuela.
2.    Características de los maestros: Certificación educacional y experiencia de los mentores.
3.    Características de los alumnos: condición socioeconómica, repetición, desnutrición, peso y acceso a la televisión.
Existen determinantes de la cobertura que están fuera del sistema escolar, pero existen muchos otros factores que dependen únicamente de la forma en que opera el sistema.
o   Estudios interpretativos.
Reconstruyen, a partir de la aplicación de de determinados  modelos o marcos teóricos, las variables y los procesos que podrían explicar las distribuciones de las  oportunidades recién descritas.
§  Perspectiva sistémica
§  Perspectiva sociológica
§  Perspectiva etnográfica
§  Perspectiva sociológica
Tercer Apartado: Estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares.
            Se describen y analizan diversas estrategias instrumentadas en América Latina con el propósito de reducir las desigualdades en la distribución de estas oportunidades.
    Se describen algunas estrategias orientadas hacia el logro de dos objetivos complementarios, las cuales pueden subdividirse en:
a)    Encaminadas a resolver problemas a corto plazo, por lo que una vez cumplidos sus propósitos dejarán de ser necesarias. Ellas se proponen adecuar las características de los distintos sectores sociales que integran la demanda educativa a las exigencias implícitas en la operación de los sistemas educativos convencionales.
b)    Orientadas en forma definitiva los problemas que han impedido a satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje en los países de la región.
       En general este capítulo es una síntesis de todo el libro y te da mención a través de fundamentos e investigaciones las diferentes opciones para resolver los problemas que hay tanto en el acceso, como en la permanencia de la educación básica. Como conclusión final el libro aborda muchos de los temas vistos en clase y refuerza algunas dudas en caso de haberlas y te da la idea que podemos hacer algo para mejorar la educación en nuestro país tan solo con tener la iniciativa.
Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo V.- Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 161-231). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

IV. GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO


La sociología ha desarrollado diversas concepciones (paradigmas) sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que estos sistemas están inmersos.
            El paradigma funcional, supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se relacionan a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad.
            El paradigma dialéctico, supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases integrantes de la misma, y de la resolución o acrecentamiento de estos depende la conservación del orden o la transformación de las bases en que se apoya.
            Estos han orientado con objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y a desigualdad con que se atribuyen estos. Se desarrollaron cuatro tesis explicativas del fenómeno, dos de estas parten del paradigma funcional y las restantes del dialéctico.
Primera Tesis:
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en que los sistemas educativos están inmersos.
Segunda Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
            Dicha tesis se apoya en las siguientes evidencias:
-       La educación esta pauperizada
-       La educación no es administrada de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos
-       Administración del magisterio
-       Supervisión escolar
-       Estrategias de reforma educativa
-       La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades preexistentes entre los niveles de vida de la población
-       Índice de aprobación
-       Índice combinado de aprobación y retención
-       Índice de repetición
Tercera Tesis
            Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes  para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
            Esta tesis es de naturaleza estructural, por lo que se divide en dos vertientes:
§  Enfoque sistémico: analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
§  Enfoque microsocial: analiza los efectos que generan, dentro de los sistemas educativos, las relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la formación social correspondiente.
Cuarta Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de los agentes que fueron preparaos para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.
A continuación se presentan algunas investigaciones que se desarrollaron a partir de esta tesis:
·         Desempeño profesional de los docentes: Los maestros constituyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos, los clasifican entre los menos capaces de sus grupos sin haber puesto a prueba, objetivamente, esta impresión.
·         Condiciones de trabajo de los docentes: quienes pertenecen a las clases sociales intermedias y superiores, suelen tener dificultades para atraer y conservar a los maestros mejor preparados y a los que han adquirido mayor experiencia mediante el ejercicio de su profesión.

En mi opinión, este capítulo hace reflexionar acerca de todos los factores que influyen no solo en el entorno social, sino también las investigaciones realizadas de los ámbitos educativos.
Estos temas se relacionan a los problemas que tienen los alumnos para permanecer en la educación básica, como la repetición (mencionada en la segunda tesis) y hay que recalcar “NO SE DEBE CONFUNDIR CON LA DESERCIÓN” ya que algunas veces los alumnos que se dan de baja regresan a las escuelas para continuar y estos resultados se ven reflejados hasta que se realizan las investigaciones.
Las desigualdades siempre han existido, en cuanto a la educación se ven muy marcadas, aunque no debería ser así. Las desigualdades en muchos casos se dan porque existen problemas internos en la institución escolar, tal es el caso de la desidia y apatía de los maestros, pues dejan muchos aspectos que desear. Sin embargo es preciso hacer mención que la mayoría de las desigualdades se presentan externamente, ya sea porque existe un nivel económico bajo al que pertenece la escuela.

Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo IV.- Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

martes, 20 de septiembre de 2011

III. IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)

     En este capítulo se examinan con detenimiento las relaciones existentes entre el egreso escolar y los mercados laborales, así como los efectos generados por estas relaciones en la distribución del ingreso.
     Existe un desequilibrio entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo, que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país (de aquellos que obtienen niveles de escolaridad relativamente bajos) y el deterioro del precio de mercado de mano de obra con enseñanza media.
     La evidencia recogida por los censos de 1960 y 1970 permite anticipar que, si sólo se logra dicha mejoría, tendera a ocurrir lo siguiente:

  • Constante ingreso relativo de quienes adquieran poca escolaridad.
  • Se continuará el deterioro del ingreso relativo promedio de quienes ingresen al nivel medio de enseñanza, como consecuencia de una creciente sustitución de individuos menos escolarizados por personas que hallan cursado este nivel educativo.
  • Habrá un deterioro del ingreso relativo de quienes logran acceso al nivel superior de enseñanza.
  • Las personas que disfruten de una buena posición económica no resentirán las consecuencias de estos procesos.
     Las raíces de estos problemas se encuentran en el comportamiento del sistema económico y del sistema político que lo rige.
     Lo que el autor quiere dar a entender en este capítulo, es que muchas veces cuando un individuo intenta ingresar al mercado laboral, tiene muy pocas posibilidades de obtener empleo sin importar el grado de escolaridad que éste tenga.



Referencia bibliográfica:
Muñoz I., C. (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 90-123). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

II. FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

     Los avances logrados en las metodologías utilizadas en estas investigaciones se refieren esencialmente a las técnicas de diseño estadístico y a las que se han aplicado para analizar los datos obtenidos.
     Los métodos de análisis estadístico consistían en pruebas basadas en distribuciones univariadas o bivariadas.
     Según con investigaciones realizadas a algunas escuelas con respecto al rendimiento escolar se ha determinado lo siguiente:

  • Las escuelas que cuentan con mejores edificios disponen también de recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio.
  • La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y con su experiencia. Solo se pudo apreciar que el nivel de habilidades de los maestros está directamente relacionado con el índice que mide la calidad de ejecución de su trabajo escolar.
  • Se observó que a medida que los maestros adquieren más experiencia, parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.

     El nivel socioeconómico “medio bajo”, no parece depender preponderadamente de la calidad de los insumos educativos a que aquéllos tienen acceso.


     Este problema consiste en localizar las políticas que pueden adoptarse para elevar el aprovechamiento escolar de los alumnos que pertenecen a los grupos sociales menos favorecidos.

     La necesidad de realizar numerosos esfuerzos de investigación que permitan, por una parte, conocer más adecuadamente los mecanismos por los cuales las características de los estudiantes, predominan sus logros.

     Desde mi punto de vista esta lectura tiene que ver una vez más con el tema de la marginalidad, pues menciona que algunas escuelas con instalaciones de calidad tienden a poseer maestros con grandes habilidades de enseñanza y esto te da una idea de que las escuelas rurales no tienen las mismas oportunidades de aprendizaje.

Referencia:
Muñoz I., C. (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 64-89). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

lunes, 19 de septiembre de 2011

I. ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES EL CASO DE MÉXICO (1958-1970)


  • Demanda potencial de escolaridad.
     Para describir y analizar el funcionamiento del sistema escolar se examina, la generación de la demanda de escolaridad y los factores que la determinan. Por "demanda potencial de escolaridad" se entiende la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares.
     Entre los años de 1958 y 1970 la demanda potencial correspondiente a todos los niveles (básico, medio y superior) ha incrementado en 54.6 por ciento. Las presiones de demanda que el sistema escolar estuvo recibiendo fueron a causa del incremento demográfico de país.
Como consecuencia de los fenómenos tale como la tasa de mortalidad y el crecimiento demográfico, la población del país experimentó un rejuvenecimiento creciente; es decir, la población que era menor de 25 años aumentó no solo en términos absolutos, sino que también lo hizo en términos relativos.


     A pesar de los esfuerzos realizados, particularmente por el Gobierno Federal, durante los dos últimos sexenios gubernamentales, la expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos que se incorporan durante ese lapso a las cohortes demográficas que constituyen las demandas potenciales de los distintos niveles de escolaridad.
    La política de expansión escolar que se siguió en el país no prestó suficiente atención a la eficiencia interna del sistema, como lo demuestra principalmente el comportamiento de la deserción observada entre los distintos grados de las escuelas primarias rurales.
     Tanto los índices de satisfacción de la demanda escolar como los de la eficiencia interna del sistema fueron más favorables a las comunidades urbanas que las rurales, a las regiones sociogeográficas de mayor desarrollo relativo que las menos avanzadas, y a los sectores sociales altos que a los bajos.


     El análisis de la forma en que los coeficientes de satisfacción de la demanda escolar evolucionaron durante el periodo considerado mostró lo siguiente:

  • El coeficiente de satisfacción de la demanda de educación primaria aumentó con mayor rapidez en las comunidades rurales que en urbanas.
  • Las zonas sociogeográficas de menor desarrollo relativo mejoraron sus respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial de educación primaria en proporciones significativamente más altas que las zonas económicamente más avanzadas.
     Lo indicado en el punto anterior impidió que la escolaridad actuara eficientemente como canal de la movilidad social y del equilibrio regional.
     Del análisis se dedujo que el desarrollo educativo del país fue el resultado de la interacción de diversos factores, la mayoría de los cuales dependió, a su vez, del sistema de estratificación social, definida fundamentalmente por las estructuras de poder y propiedad en la sociedad.


     Con respecto a la lectura hallé cierta relación en el tema "la marginalidad", pues existe una demanda potencial de escolaridad y hay muchos jóvenes que se quedan sin estudio por diversos factores uno de los que menciona es la tasa de mortalidad y que la población joven ha aumentado los últimos años. 
     También encontré una relación con la matrícula del sistema educativo a nivel nacional, pues también hay una satisfacción en dicha demanda y se logra que cada año aunque incrementa la población hay un cierto incremento relativo en el ingreso a  la educación.


Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996), Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México, En 
Origen y consecuencias de las desigualdades educativas (1958-1970) (pp. 17-63). México FCE.