lunes, 19 de septiembre de 2011

I. ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES EL CASO DE MÉXICO (1958-1970)


  • Demanda potencial de escolaridad.
     Para describir y analizar el funcionamiento del sistema escolar se examina, la generación de la demanda de escolaridad y los factores que la determinan. Por "demanda potencial de escolaridad" se entiende la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares.
     Entre los años de 1958 y 1970 la demanda potencial correspondiente a todos los niveles (básico, medio y superior) ha incrementado en 54.6 por ciento. Las presiones de demanda que el sistema escolar estuvo recibiendo fueron a causa del incremento demográfico de país.
Como consecuencia de los fenómenos tale como la tasa de mortalidad y el crecimiento demográfico, la población del país experimentó un rejuvenecimiento creciente; es decir, la población que era menor de 25 años aumentó no solo en términos absolutos, sino que también lo hizo en términos relativos.


     A pesar de los esfuerzos realizados, particularmente por el Gobierno Federal, durante los dos últimos sexenios gubernamentales, la expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos que se incorporan durante ese lapso a las cohortes demográficas que constituyen las demandas potenciales de los distintos niveles de escolaridad.
    La política de expansión escolar que se siguió en el país no prestó suficiente atención a la eficiencia interna del sistema, como lo demuestra principalmente el comportamiento de la deserción observada entre los distintos grados de las escuelas primarias rurales.
     Tanto los índices de satisfacción de la demanda escolar como los de la eficiencia interna del sistema fueron más favorables a las comunidades urbanas que las rurales, a las regiones sociogeográficas de mayor desarrollo relativo que las menos avanzadas, y a los sectores sociales altos que a los bajos.


     El análisis de la forma en que los coeficientes de satisfacción de la demanda escolar evolucionaron durante el periodo considerado mostró lo siguiente:

  • El coeficiente de satisfacción de la demanda de educación primaria aumentó con mayor rapidez en las comunidades rurales que en urbanas.
  • Las zonas sociogeográficas de menor desarrollo relativo mejoraron sus respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial de educación primaria en proporciones significativamente más altas que las zonas económicamente más avanzadas.
     Lo indicado en el punto anterior impidió que la escolaridad actuara eficientemente como canal de la movilidad social y del equilibrio regional.
     Del análisis se dedujo que el desarrollo educativo del país fue el resultado de la interacción de diversos factores, la mayoría de los cuales dependió, a su vez, del sistema de estratificación social, definida fundamentalmente por las estructuras de poder y propiedad en la sociedad.


     Con respecto a la lectura hallé cierta relación en el tema "la marginalidad", pues existe una demanda potencial de escolaridad y hay muchos jóvenes que se quedan sin estudio por diversos factores uno de los que menciona es la tasa de mortalidad y que la población joven ha aumentado los últimos años. 
     También encontré una relación con la matrícula del sistema educativo a nivel nacional, pues también hay una satisfacción en dicha demanda y se logra que cada año aunque incrementa la población hay un cierto incremento relativo en el ingreso a  la educación.


Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996), Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México, En 
Origen y consecuencias de las desigualdades educativas (1958-1970) (pp. 17-63). México FCE.

3 comentarios:

  1. Hola Compañero Hosawa!
    También pienso que la relación del tema es más apegada a las gráficas que vimos en clase, las primeras; y opino que ahi es donde se refleja principalmente lo que trata el autor y que acertadamente tomaste en cuenta, cuando dice " A pesar de los esfuerzos realizados, particularmente por el Gobierno Federal, durante los dos últimos sexenios gubernamentales, la expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos que se incorporan durante ese lapso a las cohortes demográficas que constituyen las demandas potenciales de los distintos niveles de escolaridad." ya que se hace evidente que la educación secundaria no cuenta con las matrículas suficientes par absorber esa demanda que plantea.
    Saludos cordiales!

    ResponderEliminar
  2. Hosawa tu resumen me parece muy completo, ya que utilizaste los puntos principales del capitulo,
    también tu comentario me pareció muy acertado ya que supiste relacionar el contenido de este capitulo con la matricula del sistema educativo y la marginalidad, complementando así tu texto.

    ResponderEliminar
  3. Coincido contigo en muchos puntos de tu resumen y comentario,y me parece muy importante el concepto que tomas de que entre mayor sea la escolaridad alcanzada por el individuo, mayores son sus posibilidades de desempeñar ocupaciones en rangos superiores, muy bien =)...

    ResponderEliminar