Las escuelas
unitarias abundan en los medios rurales de todos los países de América Latina.
Más aún, muchas de ellas son incompletas. En general, las escuelas en los
medios rurales y urbano-marginales presentan algún nivel de realidad
multigrado.
La calidad depende de las personas que
laboran en la escuela, porque son ellas las que pueden adaptar las medidas
uniformes de la política a los contextos específicos. A la vez, porque son
ellas las que son capaces de diseñar estrategias y soluciones para lograr
calidad con las condiciones específicas de la demanda y con los recursos de que
disponen para hacerlo.
Las diferencias entre
las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquellas que no lo hacen no se explican por la presencia o ausencia de
un solo factor, ni siquiera por la presencia o ausencia de un conjunto de
ellos, sino por la interacción entre los factores que tienen que ver con la
calidad de los aprendizajes. El director y sus maestros deben estar en el
centro de todo dispositivo por mejorar la calidad de la educación. Es sólo así
como puede surgir la posibilidad de una educación básica de calidad para todos.
La calidad educativa significa estar atentos
a los problemas de la demanda, de la demanda específica de la escuela en la que
se trabaja. Ello significa, primeramente, conocer y comprender sus exigencias y
necesidades. Y en segundo lugar, implica establecer con los beneficiarios
inmediatos un diálogo fecundo y permanente que haga a estos a la vez más
exigentes y más corresponsales de la búsqueda de calidad de los aprendizajes de
sus hijos.
El salto
cualitativo en educación se dará cuando
el personal de cada establecimiento escolar, de cada plantel, sea capaz de
interactuar adecuadamente con su comunidad. El primer reto de la búsqueda de
calidad, desde el plantel y respecto al contexto específico en el que está
ubicado, es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de
las familias, a fin de hacerla cultural y económicamente más accesible y más
atractiva.
COMENTARIO: Toda persona que tenga como fin la actividad docente
deberá de tener la capacidad, perfil ó vocación que deberá de adaptar a las
exigencias establecidas por las instituciones, garantizando una educación de
calidad y estableciendo vínculos evolutivos de educación con la sociedad.
A mi parecer, no sólo en esta asignatura
abordamos este tema y como hemos visto en
la materia de Escuela Y Contexto, el entorno en el que se encuentra la
escuela influye en el aprendizaje de los alumnos, pero el maestro no debe ver
esto como un problema sino que debe utilizarlo para implementar las habilidades
que se pueden detectar en un alumno.
Bibliografía:
Schmelkes, S. (1995) CAPÍTULO III.- LA CALIDAD EN EL
PLANTEL Y EN SU CONTEXTO. En: hacia una
mejor calidad de nuestras escuelas (pp. 43-48). México D.F.: Secretaría De
Educación Pública.
Hola Hoasawa, considero que tu trabajo es muy bueno ya que resaltaste de manera particular las ideas, estoy de acuerdo contigo en que un docente debe de adecuarse a las circunstancias que le toca vivir en el contexto escolar porque es el quien inicia con la educación, es un pilar muy fuerte y debe de estar bien para poder transmitir cosas buenas a los alumnos.=)...
ResponderEliminar