En este capítulo se presenta una síntesis de la situación
en que se encuentran las investigaciones que se han llevado a cabo en América
Latina, con objeto de describir, analizar e interpretar las desigualdades en la
distribución de oportunidades escolares en la educación básica de la región.
Esas desigualdades se reflejan en la distribución de
alguno de los siguientes indicadores: a) las probabilidades de ingresar al
sistema educativo; b) las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente
el ciclo que se esté cursando.
Primer Apartado: Distribución de
oportunidades escolares en América Latina.
Se proporcionan algunos datos acerca de la situación en
que se encuentran las desigualdades escolares en la educación básica de los países
latinoamericanos tales como:
- Acceso a la educación primaria
- Ineficiencia del sistema
- Consecuencias del modus operandi de los sistemas
escolares de la región
- Aproximación al estudio de la distribución de la calidad
de la educación en América Latina
- Dimensión económica de la distribución
- Dimensión académica de la distribución
Los datos presentados indican que los sistemas educativos
de América Latina no podrán satisfacer las necesidades de aprendizaje de las
poblaciones en las que aquellos están destinados mientras el crecimiento y desarrollo de esos sistemas
siga siendo orientado por políticas encaminadas a promover su expansión, sin
tomar medidas para impartir educación de la calidad requerida.
Los millones de latinoamericanos pertenecientes
a estratos socialmente desfavorecidos no están logrando adquirir las destrezas
necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.
Segundo Apartado: Evolución de los
estudios sobre los factores y procesos que intervienen en la distribución de
oportunidades educativas.
Se analizan las investigaciones
interesadas en este tema y se efectúa una caracterización y análisis de los
tipos de estudios llevados a cabo acerca de las desigualdades en la distribución
de estas oportunidades. Ello se hace con el propósito de proporcionar elementos
que permitan valorar las interpretaciones de estos fenómenos, ya que en estas
se han apoyado las políticas que han sido aplicadas en los distintos países
para mejorar la distribución de las oportunidades escolares.
·
Tipología de las investigaciones.
o
Estudios correlacionales
Se basa en la comparación de los resultados de diversas investigaciones
y en la observación de los niveles de asociación estadística que fueron
determinados a través de esos estudios.
1. Características de la escuela: Disponibilidad de libros
de texto, tareas para realizar en casa,
tamaño medio de la clase. Equipamiento escolar y tamaño de la escuela.
2. Características de los maestros: Certificación educacional
y experiencia de los mentores.
3. Características de los alumnos: condición socioeconómica,
repetición, desnutrición, peso y acceso a la televisión.
Existen determinantes de la cobertura que están fuera del
sistema escolar, pero existen muchos otros factores que dependen únicamente de
la forma en que opera el sistema.
o Estudios
interpretativos.
Reconstruyen, a partir de la aplicación de de
determinados modelos o marcos teóricos,
las variables y los procesos que podrían explicar las distribuciones de
las oportunidades recién descritas.
§ Perspectiva sistémica
§ Perspectiva sociológica
§ Perspectiva etnográfica
§ Perspectiva sociológica
Tercer Apartado: Estrategias encaminadas
a mejorar la distribución de oportunidades escolares.
Se describen y analizan diversas
estrategias instrumentadas en América Latina con el propósito de reducir las
desigualdades en la distribución de estas oportunidades.
Se describen algunas estrategias orientadas
hacia el logro de dos objetivos complementarios, las cuales pueden subdividirse
en:
a) Encaminadas a resolver problemas a corto plazo, por lo
que una vez cumplidos sus propósitos dejarán de ser necesarias. Ellas se
proponen adecuar las características de los distintos sectores sociales que
integran la demanda educativa a las exigencias implícitas en la operación de
los sistemas educativos convencionales.
b) Orientadas en forma definitiva los problemas que han
impedido a satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje en los países
de la región.
En
general este capítulo es una síntesis de todo el libro y te da mención a través
de fundamentos e investigaciones las diferentes opciones para resolver los
problemas que hay tanto en el acceso, como en la permanencia de la educación
básica. Como conclusión final el libro aborda muchos de los temas vistos en
clase y refuerza algunas dudas en caso de haberlas y te da la idea que podemos
hacer algo para mejorar la educación en nuestro país tan solo con tener la iniciativa.
Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo V.- Estado del conocimiento acerca
de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las
estrategias encaminadas a combatirlas. En Origen y consecuencias de las
desigualdades educativas. (pp. 161-231). México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Compañero Hosawa,
ResponderEliminarTu resumen me parece de los más completo, ya que supiste identificar correctamente las ideas más importantes de este capítulo y además lo organizaste de manera que no se escapara ningún detalle.
También creo que tu redacción es adecuada y totalmente comprensible.
querido compañero yair:
ResponderEliminarme parece muy acertado tu punto de vista y concuerdo con el, en cuanto a tu publicación me pareció muy impresionante la estructura que le diste, todo se encuentra en orden y es de fácil entendimiento, muy buena coherencia en tus ideas. Felicidades a mi parecer esta muy bien.
te quiero mucho. Dios te Bendiga y muchos saludos.
=D