Existe un desequilibrio entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo, que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país (de aquellos que obtienen niveles de escolaridad relativamente bajos) y el deterioro del precio de mercado de mano de obra con enseñanza media.
La evidencia recogida por los censos de 1960 y 1970 permite anticipar que, si sólo se logra dicha mejoría, tendera a ocurrir lo siguiente:
- Constante ingreso relativo de quienes adquieran poca escolaridad.
- Se continuará el deterioro del ingreso relativo promedio de quienes ingresen al nivel medio de enseñanza, como consecuencia de una creciente sustitución de individuos menos escolarizados por personas que hallan cursado este nivel educativo.
- Habrá un deterioro del ingreso relativo de quienes logran acceso al nivel superior de enseñanza.
- Las personas que disfruten de una buena posición económica no resentirán las consecuencias de estos procesos.
Las raíces de estos problemas se encuentran en el comportamiento del sistema económico y del sistema político que lo rige.
Lo que el autor quiere dar a entender en este capítulo, es que muchas veces cuando un individuo intenta ingresar al mercado laboral, tiene muy pocas posibilidades de obtener empleo sin importar el grado de escolaridad que éste tenga.
Referencia bibliográfica:
Muñoz I., C. (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 90-123). México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Buenas noches hosawa!.
ResponderEliminarBueno pues si estoy de acuerdo con lo que dices sobre la gente que quiere obtener empleo pero que debido a su insuficiencia academica, no puede acceder a un trabajo estable, que le remunere lo que trabaja en un pago justo. Y pues esto de que hay gente con educación incomleta, puede deberse a la marginalidad existente en el pais, y que cuando la gente que se encuentra en rezago quiere seguir estudiando, a veces ya no puede o deja sin lugar a los que vienen estudiando de acorde a su edad, por la insuficiencia en el abastecimiento de la matricula escolar.
Considero que no tan sólo la mayoría se tienedificultades al igresar al mercado laboral, tambien el ingreso que reciben dentro del mercado muchas veces es inferior en relación con el nivel de escolaridad que el individuo obtuvo, y en estos tiempos la educacon se ha devaluado, porque antes para poder trabajar, sólo se necesitaba la primaria, después fue la secundaria, posteriormente es la prepa, es decir ahora para tener más facilidades de ingresar al mercado laboral debes haber obtenido niveles más altos de estudio.
ResponderEliminarCompañero, me ha parecido muy interesante tu trabajo dado que expresas atinadamente una idea muy importante que nos dice el autor, es dificil entrar en un campo de trabajo con un salario y un puesto dignos y que aparte coincida con el nivel educativo de la persona que lo solicita, si pensamos en todos los profesionistas que andan de taxistas o vendiendo algo en los mercados hasta de un poco de inseguridad y desconfianza saber si nuestro esfuerzo vale para el futuro ¿no crees? en fin parafraseando a Paulo Coelho desde que alguien se convencio de que ir a la universidad daría éxito el mundo dejó de tener buenos artesanos, herreros, carpinteros y demas; buen trabajo compañero.
ResponderEliminar