martes, 20 de septiembre de 2011

II. FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

     Los avances logrados en las metodologías utilizadas en estas investigaciones se refieren esencialmente a las técnicas de diseño estadístico y a las que se han aplicado para analizar los datos obtenidos.
     Los métodos de análisis estadístico consistían en pruebas basadas en distribuciones univariadas o bivariadas.
     Según con investigaciones realizadas a algunas escuelas con respecto al rendimiento escolar se ha determinado lo siguiente:

  • Las escuelas que cuentan con mejores edificios disponen también de recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio.
  • La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y con su experiencia. Solo se pudo apreciar que el nivel de habilidades de los maestros está directamente relacionado con el índice que mide la calidad de ejecución de su trabajo escolar.
  • Se observó que a medida que los maestros adquieren más experiencia, parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.

     El nivel socioeconómico “medio bajo”, no parece depender preponderadamente de la calidad de los insumos educativos a que aquéllos tienen acceso.


     Este problema consiste en localizar las políticas que pueden adoptarse para elevar el aprovechamiento escolar de los alumnos que pertenecen a los grupos sociales menos favorecidos.

     La necesidad de realizar numerosos esfuerzos de investigación que permitan, por una parte, conocer más adecuadamente los mecanismos por los cuales las características de los estudiantes, predominan sus logros.

     Desde mi punto de vista esta lectura tiene que ver una vez más con el tema de la marginalidad, pues menciona que algunas escuelas con instalaciones de calidad tienden a poseer maestros con grandes habilidades de enseñanza y esto te da una idea de que las escuelas rurales no tienen las mismas oportunidades de aprendizaje.

Referencia:
Muñoz I., C. (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 64-89). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

5 comentarios:

  1. Me gustó mucho tu resumen, contiene ideas que también considere principales como los tres puntos que investigación y que ayudan a el alumno a desempeñarse mejor, desde el ámbito del plantel, la experiencia del maestro y la evaluación que este debe de hacérsele para que el individuo se desarrolle cada día mejor, claro que esto tiene relación con la gran marginalidad que se tiene en los principales estados (ya estudiados anteriormente) devino a que en algunas regiones del país no se cuenta con la suficiente tecnología ( escuelas, pizarrones, gises, etc.) y esto hace que el individuo comprenda menos la información que el maestro le imparte.
    Estuvo muy buena tu redacción
    Suerte

    ResponderEliminar
  2. Hola Hosawa!
    Coincido mucho con tus ideas principales, realmente es cierto la educación mexicana esta obstaculizando el desarrollo de las clases menos favorecidas y que las clases altas tienen mejor acceso a una educacion de calidad impulsando asi sus opciones laborales e integrales, en mi opinion también es correcto que se relacione con la marginación ya que los estados mas marginados tienen mayor índice de analfabetismo.
    Saludos...

    ResponderEliminar
  3. Tu resumen esta bien, ya que contiene solo ideas básicas para explicar el tema en general, que en lo particular me pareció un poco minucioso ya que maneja la aplicación de unas encuestas para identificar aquellos factores que influyen en el aprovechamiento escolar de los jóvenes y niños de nuestro país, también me parecen muy acertados los comentarios de mis compañeros Eduardo y Salvador que también te dieron sus puntos de vista.

    ResponderEliminar
  4. Compañero Hosawa tu trabajo me pareció muy bien elaborado no solo este capítulo si no todos los demás ya que contiene las ideas necesarias para comprender el tema y al igual que tu coincido que este tema tiene que ver con la marginalidad que tenemos en nuestro país ya que las comunidades más pobres son las más abandonadas hablando en educación ya que no cuentan con los recursos necesarios para que se propicie un buen entendimiento de los temas y así una mejor preparación, además que las instalaciones con las que cuentas son muy precarias e incomodas, el gobierno debería de apoyar más a estas comunidades ya que si sigue así esta situación nunca vamos a avanzar y llegar a ser un mejor país.
    De nuevo felicidades por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  5. Hola Hosawa:
    Me parece un buen resumen debido a que tienes las ideas principales y explicas en tu comentario el texto pero adecuandolo a la clase. Estoy de acuerdo contigo con respecto al tema de marginalidad debido a que, como mencionas, las escuelas que presentan instalaciones no adecuadas, falta de materiales, etc., no tienen la misma enseñanza que en donde si lo tienen.

    ResponderEliminar