La sociología ha desarrollado diversas concepciones
(paradigmas) sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes
entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que estos sistemas
están inmersos.
El paradigma funcional, supone que
las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se relacionan a partir de
relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad.
El paradigma dialéctico, supone que
en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases
integrantes de la misma, y de la resolución o acrecentamiento de estos depende
la conservación del orden o la transformación de las bases en que se apoya.
Estos han orientado con objeto de
esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas
escolares y a desigualdad con que se atribuyen estos. Se desarrollaron cuatro
tesis explicativas del fenómeno, dos de estas parten del paradigma funcional y
las restantes del dialéctico.
Primera Tesis:
Las desigualdades educativas son originadas por un
conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales
desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos
integrantes de la formación social en que los sistemas educativos están inmersos.
Segunda Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de
que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está
pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores
y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
Dicha tesis se apoya en las
siguientes evidencias:
- La educación esta pauperizada
- La educación no es administrada de acuerdo con los
intereses de los sectores de menores recursos
- Administración del magisterio
- Supervisión escolar
- Estrategias de reforma educativa
- La educación que reciben los sectores de menores recursos
refuerza las desigualdades preexistentes entre los niveles de vida de la
población
- Índice de aprobación
- Índice combinado de aprobación y retención
- Índice de repetición
Tercera Tesis
Las desigualdades educativas se
originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo
con las características culturales y las necesidades sociales de los países
económicamente dominantes, no son relevantes
para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten
las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos
están dirigidos.
Esta tesis es de naturaleza
estructural, por lo que se divide en dos vertientes:
§ Enfoque sistémico: analiza los efectos de las relaciones
de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
§ Enfoque microsocial: analiza los efectos que generan,
dentro de los sistemas educativos, las relaciones de dominio-subordinación
existentes en cada país entre las clases integrantes de la formación social
correspondiente.
Cuarta Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de
que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es
impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de los agentes
que fueron preparaos para responder a los requerimientos de otros sectores,
también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.
A continuación se presentan algunas investigaciones que
se desarrollaron a partir de esta tesis:
·
Desempeño profesional
de los docentes: Los maestros constituyen conceptos negativos sobre las
habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos, los clasifican entre
los menos capaces de sus grupos sin haber puesto a prueba, objetivamente, esta impresión.
·
Condiciones de
trabajo de los docentes: quienes pertenecen a las clases sociales intermedias y
superiores, suelen tener dificultades para atraer y conservar a los maestros
mejor preparados y a los que han adquirido mayor experiencia mediante el
ejercicio de su profesión.
En mi opinión, este capítulo hace reflexionar acerca de
todos los factores que influyen no solo en el entorno social, sino también las
investigaciones realizadas de los ámbitos educativos.
Estos temas se relacionan a los
problemas que tienen los alumnos para permanecer en la educación básica, como
la repetición (mencionada en la segunda tesis) y hay que recalcar “NO SE DEBE
CONFUNDIR CON LA DESERCIÓN” ya que algunas veces los alumnos que se dan de baja
regresan a las escuelas para continuar y estos resultados se ven reflejados
hasta que se realizan las investigaciones.
Las desigualdades siempre han existido,
en cuanto a la educación se ven muy marcadas, aunque no debería ser así. Las desigualdades
en muchos casos se dan porque existen problemas internos en la institución escolar,
tal es el caso de la desidia y apatía de los maestros, pues dejan muchos
aspectos que desear. Sin embargo es preciso hacer mención que la mayoría de las
desigualdades se presentan externamente, ya sea porque existe un nivel
económico bajo al que pertenece la escuela.
Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C.
(1996). Capítulo IV.- Génesis de los conocimientos sobre el origen de las
desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen
y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160).
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCompañero Hosawa, en tu resumen encontré un trabajo muy bien realizado, has plasmado en él las ideas principales del capítulo, además no encontré errores ortográficos. Y con respecto a tu comentario coincido en que gran parte de las desigualdades que repercuten en la educación son externas a ésta, sin embargo, considero que muchas veces estas desigualdades son fomentadas por los docentes, y para muestra, basta con ver el niño de clase social alta, al que el docente pone más atención, en comparación al niño procedente de un estrato social bajo.
ResponderEliminarHola Hosawa, tu resumen esta muy bien elaborado, bueno es lo que pienso y que bueno que aclares el concepto de repetición y deserción; y así si alguien visita tu blog no se va con esa duda.
ResponderEliminarEste capítulo fue mucho más sencillo que los anteriores expuestos, ya que nos indican y explican la tesis que se dedujeron al relizar investigaciones, no solo en México si no en América Latina también, lo que nos dice que no solo se presentan problemas en los países menos industrializados, si no también en los más desarrollados, claro que en menor medida pero si se presentan.
SUERTE :)
Al igual que a ti, me causa cierto enojo el admitir que las desigualdades educativas siempre han existido y a pesar de que el sistema educativo sabe que esto es un grave problema, no ha hecho lo suficiente o por lo menos lo necesario para que esto cambie, ya que esta situación lo único que hace es afectar a aquellos chicos que lo están padeciendo, como son los que se encuentran en las zonas rurales, ya que estas escuelas no cuentan muchas veces ni con las cosas más básicas que debe de tener una escuela, o por lo menos un aula bien hecha, ya que como hemos visto en clase no solo en esta materia sino en la demás, en las zonas rurales indígenas las escuelas son espacios que fueron medio adaptados y no construidos especialmente, por lo que muchas veces no cuentan con el entorno adecuado para que se dé una buena educación.
ResponderEliminarTe felicito ya hiciste un buen resumen, te deseo suerte.
Hola Hosawa muy buen resumen, y comparto contigo que las desigualdades educativas son un grave problema para el sistema educativo tiene y que es necesario que esta situación cambie, muy atinado tu comentario.
ResponderEliminarCoincido contigo en el hecho de que algunos problemas internos que se dan en las desigualdades que existen en el sistema, es efectivamente por la desidia de los profesores, y esto es por que como dice la lectura, la educación llega en mejor nivel hacia los países más desarrollados y estos maestros que acabo de mencionar son docentes que trabajan por lo regular en zonas marginadas y aquí la calidad de la educación muy baja. Me pareció muy bien.
ResponderEliminarHosawa, como siempre me gusto mucho lo que escribiste tu resumen es muy bueno y tus comentarios son siempre atinados y presisos, sobre todo el quedice que las desigualdades siempre han existido pero que no deberia ser haci ya que concuerdo con tigo en que se podrian aplicar las soluciones existentes.
ResponderEliminarHosawa me atrevo a decirte que tu resumen está bien elaborado, señalando los puntos más destacados del capítulo. Tu trabajo tiene cohesión y coherencia, fue importante el hecho de haber señalado las características de las tesis, sin duda alguna es comprensible a lo que el autor quiso expresar en su obra. Muy buen Trabajo felicidades.
ResponderEliminar