martes, 20 de septiembre de 2011

III. IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)

     En este capítulo se examinan con detenimiento las relaciones existentes entre el egreso escolar y los mercados laborales, así como los efectos generados por estas relaciones en la distribución del ingreso.
     Existe un desequilibrio entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo, que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país (de aquellos que obtienen niveles de escolaridad relativamente bajos) y el deterioro del precio de mercado de mano de obra con enseñanza media.
     La evidencia recogida por los censos de 1960 y 1970 permite anticipar que, si sólo se logra dicha mejoría, tendera a ocurrir lo siguiente:

  • Constante ingreso relativo de quienes adquieran poca escolaridad.
  • Se continuará el deterioro del ingreso relativo promedio de quienes ingresen al nivel medio de enseñanza, como consecuencia de una creciente sustitución de individuos menos escolarizados por personas que hallan cursado este nivel educativo.
  • Habrá un deterioro del ingreso relativo de quienes logran acceso al nivel superior de enseñanza.
  • Las personas que disfruten de una buena posición económica no resentirán las consecuencias de estos procesos.
     Las raíces de estos problemas se encuentran en el comportamiento del sistema económico y del sistema político que lo rige.
     Lo que el autor quiere dar a entender en este capítulo, es que muchas veces cuando un individuo intenta ingresar al mercado laboral, tiene muy pocas posibilidades de obtener empleo sin importar el grado de escolaridad que éste tenga.



Referencia bibliográfica:
Muñoz I., C. (1996), Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: El caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 90-123). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

II. FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

     Los avances logrados en las metodologías utilizadas en estas investigaciones se refieren esencialmente a las técnicas de diseño estadístico y a las que se han aplicado para analizar los datos obtenidos.
     Los métodos de análisis estadístico consistían en pruebas basadas en distribuciones univariadas o bivariadas.
     Según con investigaciones realizadas a algunas escuelas con respecto al rendimiento escolar se ha determinado lo siguiente:

  • Las escuelas que cuentan con mejores edificios disponen también de recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio.
  • La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidades y con su experiencia. Solo se pudo apreciar que el nivel de habilidades de los maestros está directamente relacionado con el índice que mide la calidad de ejecución de su trabajo escolar.
  • Se observó que a medida que los maestros adquieren más experiencia, parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.

     El nivel socioeconómico “medio bajo”, no parece depender preponderadamente de la calidad de los insumos educativos a que aquéllos tienen acceso.


     Este problema consiste en localizar las políticas que pueden adoptarse para elevar el aprovechamiento escolar de los alumnos que pertenecen a los grupos sociales menos favorecidos.

     La necesidad de realizar numerosos esfuerzos de investigación que permitan, por una parte, conocer más adecuadamente los mecanismos por los cuales las características de los estudiantes, predominan sus logros.

     Desde mi punto de vista esta lectura tiene que ver una vez más con el tema de la marginalidad, pues menciona que algunas escuelas con instalaciones de calidad tienden a poseer maestros con grandes habilidades de enseñanza y esto te da una idea de que las escuelas rurales no tienen las mismas oportunidades de aprendizaje.

Referencia:
Muñoz I., C. (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 64-89). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

lunes, 19 de septiembre de 2011

I. ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES EL CASO DE MÉXICO (1958-1970)


  • Demanda potencial de escolaridad.
     Para describir y analizar el funcionamiento del sistema escolar se examina, la generación de la demanda de escolaridad y los factores que la determinan. Por "demanda potencial de escolaridad" se entiende la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares.
     Entre los años de 1958 y 1970 la demanda potencial correspondiente a todos los niveles (básico, medio y superior) ha incrementado en 54.6 por ciento. Las presiones de demanda que el sistema escolar estuvo recibiendo fueron a causa del incremento demográfico de país.
Como consecuencia de los fenómenos tale como la tasa de mortalidad y el crecimiento demográfico, la población del país experimentó un rejuvenecimiento creciente; es decir, la población que era menor de 25 años aumentó no solo en términos absolutos, sino que también lo hizo en términos relativos.


     A pesar de los esfuerzos realizados, particularmente por el Gobierno Federal, durante los dos últimos sexenios gubernamentales, la expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos que se incorporan durante ese lapso a las cohortes demográficas que constituyen las demandas potenciales de los distintos niveles de escolaridad.
    La política de expansión escolar que se siguió en el país no prestó suficiente atención a la eficiencia interna del sistema, como lo demuestra principalmente el comportamiento de la deserción observada entre los distintos grados de las escuelas primarias rurales.
     Tanto los índices de satisfacción de la demanda escolar como los de la eficiencia interna del sistema fueron más favorables a las comunidades urbanas que las rurales, a las regiones sociogeográficas de mayor desarrollo relativo que las menos avanzadas, y a los sectores sociales altos que a los bajos.


     El análisis de la forma en que los coeficientes de satisfacción de la demanda escolar evolucionaron durante el periodo considerado mostró lo siguiente:

  • El coeficiente de satisfacción de la demanda de educación primaria aumentó con mayor rapidez en las comunidades rurales que en urbanas.
  • Las zonas sociogeográficas de menor desarrollo relativo mejoraron sus respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial de educación primaria en proporciones significativamente más altas que las zonas económicamente más avanzadas.
     Lo indicado en el punto anterior impidió que la escolaridad actuara eficientemente como canal de la movilidad social y del equilibrio regional.
     Del análisis se dedujo que el desarrollo educativo del país fue el resultado de la interacción de diversos factores, la mayoría de los cuales dependió, a su vez, del sistema de estratificación social, definida fundamentalmente por las estructuras de poder y propiedad en la sociedad.


     Con respecto a la lectura hallé cierta relación en el tema "la marginalidad", pues existe una demanda potencial de escolaridad y hay muchos jóvenes que se quedan sin estudio por diversos factores uno de los que menciona es la tasa de mortalidad y que la población joven ha aumentado los últimos años. 
     También encontré una relación con la matrícula del sistema educativo a nivel nacional, pues también hay una satisfacción en dicha demanda y se logra que cada año aunque incrementa la población hay un cierto incremento relativo en el ingreso a  la educación.


Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996), Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México, En 
Origen y consecuencias de las desigualdades educativas (1958-1970) (pp. 17-63). México FCE.