sábado, 15 de octubre de 2011

V. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS



En este capítulo se presenta una síntesis de la situación en que se encuentran las investigaciones que se han llevado a cabo en América Latina, con objeto de describir, analizar e interpretar las desigualdades en la distribución de oportunidades escolares en la educación básica de la región.

Esas desigualdades se reflejan en la distribución de alguno de los siguientes indicadores: a) las probabilidades de ingresar al sistema educativo; b) las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando.
Primer Apartado: Distribución de oportunidades escolares en América Latina.
     Se proporcionan algunos datos acerca de la situación en que se encuentran las desigualdades escolares en la educación básica de los países latinoamericanos tales como:
-       Acceso a la educación primaria
-       Ineficiencia del sistema
-       Consecuencias del modus operandi de los sistemas escolares de la región
-       Aproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina
-       Dimensión económica de la distribución
-       Dimensión académica de la distribución
Los datos presentados indican que los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer las necesidades de aprendizaje de las poblaciones en las que aquellos están destinados mientras  el crecimiento y desarrollo de esos sistemas siga siendo orientado por políticas encaminadas a promover su expansión, sin tomar medidas para impartir educación de la calidad requerida.
         Los millones de latinoamericanos pertenecientes a estratos socialmente desfavorecidos no están logrando adquirir las destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.
Segundo Apartado: Evolución de los estudios sobre los factores y procesos que intervienen en la distribución de oportunidades educativas.
       Se analizan las investigaciones interesadas en este tema y se efectúa una caracterización y análisis de los tipos de estudios llevados a cabo acerca de las desigualdades en la distribución de estas oportunidades. Ello se hace con el propósito de proporcionar elementos que permitan valorar las interpretaciones de estos fenómenos, ya que en estas se han apoyado las políticas que han sido aplicadas en los distintos países para mejorar la distribución de las oportunidades escolares.
·         Tipología de las investigaciones.
o   Estudios correlacionales
Se basa en la comparación de los resultados de diversas investigaciones y en la observación de los niveles de asociación estadística que fueron determinados a través de esos  estudios.
1.    Características de la escuela: Disponibilidad de libros de texto, tareas para  realizar en casa, tamaño medio de la clase. Equipamiento escolar y tamaño de la escuela.
2.    Características de los maestros: Certificación educacional y experiencia de los mentores.
3.    Características de los alumnos: condición socioeconómica, repetición, desnutrición, peso y acceso a la televisión.
Existen determinantes de la cobertura que están fuera del sistema escolar, pero existen muchos otros factores que dependen únicamente de la forma en que opera el sistema.
o   Estudios interpretativos.
Reconstruyen, a partir de la aplicación de de determinados  modelos o marcos teóricos, las variables y los procesos que podrían explicar las distribuciones de las  oportunidades recién descritas.
§  Perspectiva sistémica
§  Perspectiva sociológica
§  Perspectiva etnográfica
§  Perspectiva sociológica
Tercer Apartado: Estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares.
            Se describen y analizan diversas estrategias instrumentadas en América Latina con el propósito de reducir las desigualdades en la distribución de estas oportunidades.
    Se describen algunas estrategias orientadas hacia el logro de dos objetivos complementarios, las cuales pueden subdividirse en:
a)    Encaminadas a resolver problemas a corto plazo, por lo que una vez cumplidos sus propósitos dejarán de ser necesarias. Ellas se proponen adecuar las características de los distintos sectores sociales que integran la demanda educativa a las exigencias implícitas en la operación de los sistemas educativos convencionales.
b)    Orientadas en forma definitiva los problemas que han impedido a satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje en los países de la región.
       En general este capítulo es una síntesis de todo el libro y te da mención a través de fundamentos e investigaciones las diferentes opciones para resolver los problemas que hay tanto en el acceso, como en la permanencia de la educación básica. Como conclusión final el libro aborda muchos de los temas vistos en clase y refuerza algunas dudas en caso de haberlas y te da la idea que podemos hacer algo para mejorar la educación en nuestro país tan solo con tener la iniciativa.
Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo V.- Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 161-231). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

IV. GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO


La sociología ha desarrollado diversas concepciones (paradigmas) sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que estos sistemas están inmersos.
            El paradigma funcional, supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se relacionan a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad.
            El paradigma dialéctico, supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases integrantes de la misma, y de la resolución o acrecentamiento de estos depende la conservación del orden o la transformación de las bases en que se apoya.
            Estos han orientado con objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y a desigualdad con que se atribuyen estos. Se desarrollaron cuatro tesis explicativas del fenómeno, dos de estas parten del paradigma funcional y las restantes del dialéctico.
Primera Tesis:
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en que los sistemas educativos están inmersos.
Segunda Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
            Dicha tesis se apoya en las siguientes evidencias:
-       La educación esta pauperizada
-       La educación no es administrada de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos
-       Administración del magisterio
-       Supervisión escolar
-       Estrategias de reforma educativa
-       La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades preexistentes entre los niveles de vida de la población
-       Índice de aprobación
-       Índice combinado de aprobación y retención
-       Índice de repetición
Tercera Tesis
            Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes  para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
            Esta tesis es de naturaleza estructural, por lo que se divide en dos vertientes:
§  Enfoque sistémico: analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
§  Enfoque microsocial: analiza los efectos que generan, dentro de los sistemas educativos, las relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la formación social correspondiente.
Cuarta Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de los agentes que fueron preparaos para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.
A continuación se presentan algunas investigaciones que se desarrollaron a partir de esta tesis:
·         Desempeño profesional de los docentes: Los maestros constituyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos, los clasifican entre los menos capaces de sus grupos sin haber puesto a prueba, objetivamente, esta impresión.
·         Condiciones de trabajo de los docentes: quienes pertenecen a las clases sociales intermedias y superiores, suelen tener dificultades para atraer y conservar a los maestros mejor preparados y a los que han adquirido mayor experiencia mediante el ejercicio de su profesión.

En mi opinión, este capítulo hace reflexionar acerca de todos los factores que influyen no solo en el entorno social, sino también las investigaciones realizadas de los ámbitos educativos.
Estos temas se relacionan a los problemas que tienen los alumnos para permanecer en la educación básica, como la repetición (mencionada en la segunda tesis) y hay que recalcar “NO SE DEBE CONFUNDIR CON LA DESERCIÓN” ya que algunas veces los alumnos que se dan de baja regresan a las escuelas para continuar y estos resultados se ven reflejados hasta que se realizan las investigaciones.
Las desigualdades siempre han existido, en cuanto a la educación se ven muy marcadas, aunque no debería ser así. Las desigualdades en muchos casos se dan porque existen problemas internos en la institución escolar, tal es el caso de la desidia y apatía de los maestros, pues dejan muchos aspectos que desear. Sin embargo es preciso hacer mención que la mayoría de las desigualdades se presentan externamente, ya sea porque existe un nivel económico bajo al que pertenece la escuela.

Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Capítulo IV.- Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.